Fide asiste al último webinar organizado por Funseam y Repsol

  |   Lectura: 4 min.

Webinar FUNSEAM – Escenarios energéticos: Situación actual y perspectivas de futuro.




El 27 de mayo de 2020 tuvo lugar una presentación con título “Escenarios energéticos: Situación actual y perspectivas de futuro”, organizada por FUNSEAM juntamente con Fundación Repsol, que Fide siguió con gran interés.

La presentación corrió a cargo de Joan Batalla, director de FUNSEAM, y de António Calçada, director ejecutivo de Repsol, que destacaron la relevancia del tema de la presentación y como la crisis provocada por la COVID-19 impacta sobre el desarrollo del escenario energético.

El profesor Mario Marzo, catedrático de Ciencias de la Tierra por la Univesitat de Barcelona y ponente de la presentación, expuso en el decurso de una hora y media las conclusiones a las que se podían llegar tras la lectura del “World Energy Outlook de 2019” elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), conjuntamente con las reflexiones que el propio catedrático recoge en su informe del anterior, publicado bajo el nombre de “World Energy Outlook 2019: Principales Conclusiones” en FUNSEAM.

Pese a que el foco estuvo puesto durante la mayor parte de la presentación en los escenarios futuros del sistema energético, el profesor Marzo comenzó por plantear la situación actual en base al informe de la IEA. Una foto elaborada en 2019 que, si bien en parte mantiene cierta actualidad, la realidad cambiante ha querido que la situación a mayo de 2020 sea diferente de la contemporánea a la elaboración de dicho informe. En este sentido, las previsiones marcaban que en la actualidad ya todo el mundo debería tener acceso a la energía, pero esto no es así puesto que, aún a día de hoy, 1.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a la electricidad.

Así mismo, comentó que, aunque es conocida la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma más rápida, las emisiones no cesan de batir récords año tras año. Además, la expectativa de una transición rápida hacia las energías renovables, se ve lastrada por el mantenimiento de la dependencia de los combustibles fósiles.

Ahora bien, el informe recoge también que es un factor determinante de la situación actual la calma en los mercados del petróleo, circunstancia que no se ajusta a nuestra mutada realidad, que ha sufrido un cambio debido a dos importantes factores, por un lado, por la guerra de precios desatada en marzo (ver noticia sobre el tema) y, por otro lado, por la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19.

Tras este sucinto análisis de la situación actual, el profesor se centró en la evolución del sector energético en función de los eventuales escenarios que se plantean para 2040. En este sentido, son tres los escenarios previsibles. El primero y más demoledor es el que sigue tras el mantenimiento de las políticas gubernamentales actuales, pues no es sostenible en el largo plazo debido a las emisiones de CO2 y la subida de la temperatura planetaria. El segundo, es el resultante del cumplimiento de las políticas acordadas en París el año 2016, que, pese a que plantea un escenario mejor que el anterior, es insuficiente con respecto de los objetivos perseguidos por el citado Acuerdo. En tercer y último lugar, se plantea un escenario de desarrollo sostenible, que es el escenario deseable.

El profesor tras presentar los citados escenarios sostiene que cualquiera de los tres escenarios es posible y que tenga lugar uno u otro depende en gran medida de las acciones tomadas por los gobiernos de todo el mundo. Aunque también destaca, referenciado a Faith Birol, que para conseguir una reducción global de las emisiones se requiere de una gran coalición que incluya no solo los gobiernos sino todos los actores involucrados.

Así son factores que inciden en la evolución del sector energético y que sirven para realizar esta modelización, las políticas energéticas seguidas por los gobiernos, las políticas de precios, el precio de las emisiones de CO2, el crecimiento económico, las tendencias demográficas, los precios de la energía primaria y la investigación tecnológica, en estrecha relación con su despliegue y coste.

Pasar del escenario de políticas declaradas al escenario de desarrollo sostenible no solo implica una transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, sino que además se requiere, y en mayor medida de una drástica mejora en la eficiencia energética.

 

Finalmente, y para cerrar su exposición el profesor mostró diversos gráficos en los que ya se podía visualizar los efectos de la crisis actual tanto en la demanda de energía como en las emisiones de CO2. Para el caso de la demanda de energía, cabe destacar que el descenso sufrido este 2020, no ha tenido un nivel tal desde la Segunda Guerra Mundial.

En el turno de preguntas, el profesor respondió a diversas cuestiones, pero destacamos las siguientes:

  • El impuesto sobre el uso final de la energía se debería destinar exclusivamente a la consecución de las políticas de disminución de las emisiones de CO2, en especial por lo que respecta a la mejora de la eficiencia energética a través de la investigación y desarrollo.
  • Ahora mismo, ya no solo basta con reducir las emisiones de CO2, sino que ya hemos llegado a un nivel que requiere que además se deba retirar de la atmósfera el CO2 ya emitido.
  • Si bien la energía nuclear supone grandes riesgos, las emisiones de CO2 no tienen los niveles de sus contrapartes, los combustibles fósiles. Substituir centrales nucleares por centrales térmicas, como está llevando a cabo Alemania, supone un incremento en las emisiones de CO2. Por ejemplo, el 50% de la energía producida en Catalunya tiene como origen fuentes energéticas nucleares.

La clausura de la presentación corrió a cargo de María Teresa Costa, expresidenta de la CNMC y profesora de la Univesitat de Barcelona, que recogió las palabras del profesor Marzo y concluyó que ante el reto tecnológico es esencial innovación que conlleve una mayor eficiencia energética.

Los gráficos anteriores fueron mostrados durante la presentación y han sido extraídos del citado informe, elaborado por el profesor Mario Marzo.

Pueden visionar la presentación a través de la grabación que se realizó de la misma siguiendo este enlace.

Fdo. Julimer Márquez, Marina Toribio, Arturo Sánchez